Ecosistema Fintech en Argentina, el camino hacia la evolución

¿Cuál sería el impacto que la situación económica de Argentina podía tener en el crecimiento y desarrollo de la nueva Industria Fintech?

Durante el 2018, mientras presentaba nuestro nuevo producto Fintech ante diferentes oyentes, me resultaba difícil encarar la pregunta de ¿cuál sería el impacto que la situación económica de Argentina podía tener en el crecimiento y desarrollo de la nueva Industria Fintech?  Mis dudas tenían sus fundamentos; en ese entonces se esperaba una importante contracción en la actividad económica, se observó una depreciación del tipo de cambio cercano al 100% en el último año y la inflación tocaría su máximo desde la crisis del 2001.

Sin embargo, no pude dejar de mostrar mi entusiasmo con el futuro de esta nueva industria porque también encuentro muchos fundamentos a favor. Sobretodo uno central que acapara mi atención; la colaboración entre participantes.  Si uno tiene la posibilidad de observar los ecosistemas Fintechs más maduros en el mundo, como en EEUU o Europa, una característica primordial es la cooperación entre las partes interesadas.  Un claro ejemplo de esto es Israel, donde la bolsa de comercio le cedió un piso entero a los bancos para encubar emprendimientos Fintech.  Allí prima la idea de que la suma entre las partes interesadas es una de las claves para el desarrollo sano de cualquier ecosistema.

La colaboración en Argentina ha dado pasos agigantados en estos últimos dos años.  La relación entre los 3 agentes principales (Sector Privado, Sector Público y la Academia) se ha estrechado de manera continua, no sólo entre sectores sino entre intrasectores también. Aquí, una breve descripción:

Privados

En 2017 se fundó la Cámara Argentina de Fintech que propone cooperación entre las empresas y creación de estándares de la industria.  A esto se suma que en 2018 convocó el primer foro Fintech en donde referentes se juntan a discutir las tendencias de la industria.  A su vez, algunos bancos empiezan a entender que la cooperación con las Fintech es un modelo de negocio a seguir y, como consecuencia de esto, en 2018 fue el año en que los primeros bancos han abierto el servicio de APIs como primer paso hacia la banca abierta.

Público

El Banco Central de la República Argentina se ha mostrado como un aliado de la industria Fintech; no sólo evitando regulaciones prematuras al sector sino también coordinando la mesa de innovación en donde reguladores, Bancos, Fintechs, Aseguradoras, Telefónicas y distintos miembros del ecosistema se juntan a discutir y proponer las futuras regulaciones.

Academia

Finalmente, todo ecosistema robusto debe incluir en la ecuación a las universidades y escuelas de negocios que son las que preparan a los intérpretes del futuro.  En 2018, se han lanzado los primeros programas Fintech. En Argentina, la IAE Business School dio su primera clase Fintech para sus alumnos del Master of Business Administration (MBA), mientras que la Universidad de San Andrés lanzó, en conjunto con la Cámara Argentina de Fintech, su primer programa ejecutivo Fintech.

Es cierto que la situación económica argentina propone un desafío para esta nueva industria, pero confío en que la colaboración y cooperación son las formas de enfrentarlo.  Esto demuestra una visión a largo plazo y el entendimiento de que la industria Fintech no depende de la situación económica actual, sino que llegó para quedarse.

Entrevistador: https://fintechenespanol.com/revista/

Compartir

Otros Post